Pedido de Informe ENSEÑANZA DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

Pedido de Informe

Al Ministerio de Educación: ENSEÑANZA DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA)

En el año 2022 se aprobaron la Ley N° 5582, que tiene por objeto promover la enseñanza de la LSA en instituciones de educación formal, y la Ley N° 5591, que incorpora el aprendizaje de la LSA en los diseños curriculares de los niveles inicial, primario y secundario.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más del 5% de la población mundial (466 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante, por lo que las lenguas de señas cobran importancia como instrumento de comunicación para superar las barreras y promover la inclusión de las personas sordas.

Integrantes de las Asociaciones de Sordos de la provincia han manifestado su preocupación por el desconocimiento de las acciones que se estarían llevando a cabo en cumplimiento de las leyes mencionadas.

Ante esta situación, se eleva un pedido de informe al Ministerio de Educación para brindar una respuesta oportuna y completa a las inquietudes planteadas por las Asociaciones de Sordos.

El pedido consistía de los siguientes puntos:

  • Indique como se ha implementado en el periodo 2023 la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina (LSA) en todas las instituciones que imparten educación formal en la provincia de Río Negro.
  • Especifique cuáles han sido los avances en el aprendizaje de Lengua de Señas Argentina (LSA) de los
    estudiantes y docentes integrantes del Sistema Educativo provincial.
  • Indique cuántos cursos de corta duración en Lengua de Señas Argentina (LSA) fueron realizados durante el último periodo lectivo.
  • Detalle con que gradualidad y bajo qué metodología se ha realizado la implementación del aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina (LSA) en el ámbito escolar.
  • Señale que métodos se han utilizados para difundir las normativas actualizadas sobre la enseñanza de
    Lengua de Señas Argentina (LSA).
  • Especifique cuántas instituciones responsables de la formación de instructores sordos se encuentran
    habilitadas a la fecha y que figuran en el Registro Nacional Único.
  • Indique la gradualidad en la incorporación de intérpretes en Lengua de Señas formados profesionalmente en los establecimientos educativos y otros ámbitos públicos gubernamentales y no
    gubernamentales.
  • Señale cuantos intérpretes se encuentran inscriptos en el Registro Temporario de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina (LSA).
  • Mencione el sistema de evaluación que se creó para la profesionalización de aquellos que hayan sido
    incluidos en el Registro Temporario de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina (LSA).
  • Indique las propuestas impulsadas para la formación de profesionales intérpretes de Lengua de Señas
    Argentina (LSA) en el nivel superior, en instituciones de su dependencia y/o de jurisdicción
    nacional que fueron llevadas a cabo durante el periodo 2023.
  • Informe cuantas solicitudes se han recepcionado durante el periodo 2023 a los efectos de contar con
    un intérprete en Lengua de Señas Argentina (LSA).
  • Especifique desde cuándo se encuentra incorporado en el diseño curricular en todos los niveles educativos el aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina (LSA).

PROYECTO DE INFORME

N° 139/2024

FECHA INGRESO

22/2/2024

RESPONDIDO

4/4/2024

Respuesta oficial

Los comentarios están cerrados.