Leyes Sancionadas
LEY N° 5.733
Instruye a la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente que lleve adelante el proceso de Prórroga de las Concesiones Hidrocarburíferas ubicadas en la Provincia de Río Negro, por el plazo de diez -10- años. Crea la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos de Prórroga de las Concesiones Hidrocarburíferas.
AUTOR: Poder Ejecutivo
RESUMEN:
Miembro informante: Carlos Alfredo Valeri (JSRN)
El objetivo de esta ley es permitir a la Secretaría de Energía renegociar los contratos de concesiones hidrocarburíferas con las empresas que operan en 21 áreas concesionadas, siempre que estas deseen continuar con su actividad. Subrayó que esta prórroga, de hasta 10 años, tiene como fin mantener la actividad productiva en pozos que, aunque están maduros y producen menos que antes, siguen generando empleo e ingresos para la provincia.
Se recalcó la importancia del Compre Rionegrino, el sostenimiento del empleo local, y el cuidado del medio ambiente como pilares del proyecto. A diferencia de otras provincias, Río Negro no depende exclusivamente del petróleo y gas, ya que cuenta con una diversificación productiva en sectores como la agroindustria y el turismo, lo que ofrece estabilidad a largo plazo.
La conformación de esta ley contó con el aporte de las cámaras de productores, gremios y superficiarios, y señaló la necesidad de invertir los fondos generados en capacitación de mano de obra para los jóvenes de la provincia, ante la creciente demanda de empleos calificados en el sector energético.
En representación del bloque PRO Unión Republicana tuve la palabra para expresar nuestra posición respecto a esta ley.
En principio, reconocer la falta de experticia en el bloque sobre la temática, pero destacar el compromiso de estudio e información para poder abordarla de la mejor manera posible.
A nivel técnico, propusimos una modificación que adecúa el proyecto y lo hace compatible con la Ley Bases mediante los anexos incorporados, algo que ponía en riesgo la viabilidad del proyecto de no corregirse. Celebramos la apertura del debate y que se hayan tenido en cuenta algunas de nuestras observaciones, como retocar la coparticipación a municipios y comisiones de fomento, reclamo general de los distintos bloques.
Dos preocupaciones principales: el seguro de caución para reparación ambiental y las limitadas protecciones para superficiarios. Durante el proceso, participamos activamente en comisiones, el bloque presentó informes y propuestas escritas, algunas de las cuales fueron incorporadas al proyecto final pero otras no y consideramos pertinente expresar que, en estos dos aspectos, la propuesta es insuficiente.
Destacar que la necesidad de destinar fondos a la capacitación en la industria energética es urgente. Es de lamentar que recién ahora, tras 60 años de explotación petrolera, se comience a considerar la profesionalización técnica especializada. En este sentido, insistimos al Ejecutivo a acelerar la implementación de programas educativos especializados en el sector y la planificación de reinversión de lo producido para diversificar la matriz económica de estas zonas de producción, ya que el recurso, en algún momento, se acaba y no podemos dejar tierra arrasada en estas zonas.
Promulgada el 19-07-2024 por Decreto Nº 31/2024 – Publicada el 22-07-2024, Boletín Oficial